sábado, 14 de mayo de 2011

Il due luglio, nel Campo di Siena, verrá corso Il Palio

En varias ocasiones hemos hablado de IlPalio en este blog, pero nunca nos hemos centrado en él, así que ya ha llegado la hora. Se trata de la festividad más importante de la ciudad de Siena que se celebra el 2 de julio y 16 de agosto de cada año. Toda la vida de sus habitantes gira en torno a esta fiesta, que anualmente congrega a miles de personas en la Piazza del Campo, el lugar de celebración. Básicamente es una carrera de caballos, pero para los sieneses supone mucho más que eso, ya que se puede decir que todos viven por y para Il Palio


Al comenzar el verano no se habla de otra cosa. Se discute de caballos, contradas, fantini… como si los erasmus supiéramos de lo que se está hablando. Todos los habitantes de la ciudad centran sus quehaceres diarios en esta fiesta. Y es que entender lo que significa el Palio para lo senesi no es fácil.  Técnicamente no deja de ser una carrera de caballos, pero el valor sentimental e histórico que adquiere para ellos, resulta muchas veces incomprensible para los que no somos de allí. 

Siena está dividida en 17 barrios llamados Contrada. De éstas 17, sólo 10 corren el día del Palio. Cada una de ellas tiene su color, bandera e himno propio. Entre los contradaioli (los habitantes de cada barrio) existe un vínculo casi familiar entre todos ellos. Viven, sufren, trabajan y sueñan durante todo un año en una carrera de un minuto, un kilómetro, con únicamente tres vueltas a la Piazza del Campo. Es parecido a lo que en España se siente por el fútbol, pero mucho más intenso. 


Cada 2 de julio y 16 de agosto toda Siena sale a la calle. Aunque la carrera es por la tarde, los desfiles de cada contrada y la música se desarrollan durante toda la jornada. Todo está perfectamente organizado y cuidado, hasta el más mínimo detalle, debido sobre todo a la cantidad de años que llevan practicando esta carrera, que data de la época medieval.

La Piazza del Campo se cierra aproximadamente a las cuatro de la tarde, cuando tiene lugar el llamado Corteo Storico. Se basa en una evocación histórica de la República de Siena y en ella desfilan representantes de la ciudad y de las contradas. Al final llevan el Palio, es decir, el trofeo, en el llamado Carroccio (Carro).


Una vez finalizado el cortejo entran los jinetes en la Piazza y empieza la estrategia para la carrera. El jinete que se encuentre colocado más atrás decidirá cuándo empieza, suelen pelearse entre ellos, por lo que no sé sabe exactamente cuando comienza. El año pasado tuvieron que esperar una hora y media y tres salidas falsas para que diera comienzo la carrera.

Finalmente, el Palio será ganado por el caballo, con o sin jinete, que haya cumplido en primera posición, las tres vueltas a la plaza en el sentido horario. La contrada a la que pertenezca el jinete será la ganadora también de la carrera y por lo tanto la que obtendrá el codiciado Palio.

viernes, 13 de mayo de 2011

‘Apadrina un Erasmus’

El estudiante sevillano Carmelo Establier se va el próximo curso de Erasmus a una ciudad de Escocia, pero tiene un problema: han reducido las cuantías de la beca en Andalucía y no le llega el dinero. De modo que ha echado mano de su imaginación y ha  preparado toda una campaña a través de las redes sociales en busca de un padrino que le financie la estancia.


Gracias a los videos colgados en youtube y a las diversas publicaciones en su cuenta de twitter el estudiante ya ha conseguido ropa, alimentación, material escolar e incluso billetes de avión gratuitos. ‘Apadrina un erasmus’ es el slogan con el que el universitario ha decidido titular su campaña, que está recorriendo en esta última semana el ciberespacio. Su familia y profesores han dado el visto bueno a esta iniciativa, debido al recorte de subvenciones propuesto por la Unión Europea para el próximo curso.  De igual modo, también cuenta con el apoyo de la comunidad de estudiantes internacionales erasmus. 


El objetivo principal de este joven es conseguir ayuda para afrontar los costosos gastos de la estancia en un país extranjero. Su lugar de destino es Aberdeen, una ciudad de unos 200.000 habitantes al noreste de Escocia, que es  conocida como ‘La ciudad del granito’. A cambio de las donaciones que obtenga, Carmelo se compromete a narrar diariamente todas sus experiencias a través de un videoblog. Aunque ahora es el primero, su sueño es que esta iniciativa cale entre los erasmus para que siga desarrollándose en un futuro. Y por supuesto, ¡cuantos más padrinos consiga mucho mejor!

sábado, 7 de mayo de 2011

La astucia de los erasmus españoles en Berlín

Alemania se ha convertido en los últimos años en el tercer destino preferido por los erasmus españoles. De hecho, es relativamente fácil (aunque todavía no llega al nivel de Italia) ir paseando tranquilamente por la calle y escuchar de fondo alguna que otra conversación en castellano. Seguramente influirá la costumbre que tenemos de hablar tan alto e incluso gritando, por lo que es más fácil identificarnos.

Hace días mis compañeros de Siena realizaron un viaje a Berlín y me contaron una anécdota curiosa sobre una de las prácticas de los estudiantes españoles residentes allí, que por lo que parece se está convirtiendo en toda una tradición. Por todos es sabido que los españoles acarreamos la fama de ser poco trabajadores, muy dados a la fiesta, vagos (algunos más que otros)... y un poquillo “aprovechaos”.

Pues bien, tomando en consideración este tipo de interpretaciones sobre nuestra conducta, en Berlín ya hay lugares en los que, sin llegar a colgar un cartelito, se sabe que no somos bienvenidos. Éste es el caso de las llamadas vinerías, los tradicionales locales alemanes donde se puede cenar y beber vino a voluntad, con la condición de pagar a la salida la cantidad de dinero que se considere adecuada a los alimentos y líquidos previamente ingeridos. Nada más conocer este hábito típico del país germano a los erasmus españoles les asoma una pícara sonrisa en sus rostros, porque saben que es la ocasión perfecta para una buena fiesta low cost.

Pero la pregunta es: ¿cómo sobreviven esos sitios? Pues bien, según la experiencia de un erasmus cordobés que conocieron mis amigos durante dicho viaje, la filosofía de muchos de estos locales se basa en prohibir la entrada a todo aquel que hable una lengua descendiente del latín. Como ya hemos dicho no hay carteles en los que se reserven el derecho de admisión, pero aún así, la única salida que se controla concienzudamente es la del enorme grupo hispano que suele intentar escapar después de horas de borrachera, aportando uno o dos euros a la noble causa. En definitiva, simples formas de ahorro, todavía no reconocidas en la conducta alemana. ;)

viernes, 6 de mayo de 2011

Un hasta pronto demasiado largo

El Erasmus no se libra tampoco de la ya mítica crisis económica. Si antes los estudiantes abandonaban el país para disfrutar de una nueva experiencia en sus vidas y como un medio para crecer tanto cultural como personalmente, ahora muchos se ven obligados a marcharse en busca de alguna oportunidad laboral adecuada a sus estudios. Los nervios, la inquietud o la alegría que despertaba entre los jóvenes el poder salir a descubrir el mundo está cambiando en los últimos tiempos y en muchos de ellos ya no se refleja la felicidad de los momentos antes de partir. Las familias se despiden apenadas de ellos y confían que únicamente será por un tiempo, pero no saben que ese tiempo a veces es demasiado largo…


De esta forma Concha Caballero, periodista de El País, analiza en un artículo publicado en la edición de Andalucía el goteo incesante de nuevos licenciados y diplomados, de gente joven que se va de España porque aquí no encuentra un medio para vivir. Se abren al mundo y aunque cuentan con estudios especializados, aceptan cualquier tipo de trabajo en el extranjero con retribuciones escasas, muchas veces, simplemente para aprender o reforzar la lengua del país al que acuden. No hay estadísticas oficiales sobre ellos, porque generalmente escapan del perfil de emigrante al que estamos acostumbrados. Pero ahí están o mejor dicho ahí se van… a repartir sus saberes y conocimientos por todo el mundo, en busca de un lugar donde se sientan reconocidos y vean su esfuerzo recompensado. Según la periodista, “un tremendo error que pagaremos muy caro, aunque todavía no lo sepamos”.

Aquí os dejo el enlace al artículo que os recomiendo que leáis:
Las ilusiones perdidas 

jueves, 5 de mayo de 2011

Los erasmus también estudian

Existen cantidad de falsos mitos en torno al mundo erasmus. Uno de los más escuchados es que los estudiantes de intercambio no estudian y se pasan todo el curso de fiesta en fiesta, o según muchos de orgasmus en orgasmus; por ello debemos recordar que aunque buena parte de la experiencia se centra en divertirse, conocer gente y disfrutar de las noches, cuando se acerca la época de exámenes también nos toca aplicarnos e hincar los codos como a todos. Asimismo, no hay que olvidar que contamos con un plus de dificultad añadido como es el aprendizaje del temario en una lengua diversa a la nuestra.

Por otro lado, en Italia la mayor parte de los exámenes son orales, sobre todo en aquellas carreras directamente vinculadas a las ciencias sociales o las humanidades, es decir, las letras en general. El hecho de que el control sea oral puede suponer tanto una ventaja como una desventaja, todo depende del profesor que nos examine. Aunque por lo general suele ser un beneficio ya que al convivir con gente autóctona estamos más acostumbrados a hablar que a escribir. Además, la gramática del italiano es bastante complicada y los españoles en general solemos cometer bastantes fallos ortográficos, sobre todo a la hora de duplicar una letra en una misma palabra; algo muy común en italiano.
 

La forma de calificar al alumnado también varía respecto a la de aquí. Las notas oscilan entre el 18 y el 30. De esta forma, el 18 equivale a un 5 (suficiente) y el 30, dependiendo de la facultad puede convertirse tanto en un 9 como un 10 en nuestra escala. Menos de 18 es siempre suspendido y un 30+ se equipara a la Matrícula de Honor de las universidades españolas. Como ya comenté en su día, a la hora de convalidar los créditos no os pueden poner ningún problema ya que se trata de ECTS, es decir, créditos europeos válidos en todas las universidades de la Unión Europea. Eso sí, tienen que haber sido aceptados y pertinentemente firmados y sellados por el coordinador tanto de origen como de la facultad de procedencia. 

domingo, 1 de mayo de 2011

Ice 2010, la locura invade Roma

Hace un par de días hablamos sobre el esperado Evento Nazionale de primavera que pone fin al curso erasmus; pues bien, el anticipo de esta convención llena de fiesta y buen rollo es el ICE, el evento de invierno que el año pasado se celebró en Roma a mediados del mes de noviembre. Se trata de un festival organizado por el ESN Italia, la versión estatal de los diferentes grupos erasmus repartidos por las ciudades.

Al igual que el de primavera, este evento reúne cada otoño alrededor de 2000 erasmus de toda Italia para pasar cuatro días inolvidables llenos de vida y diversión. En esta ocasión, los erasmus estábamos repartidos por diversos hostales de la ciudad. A todos nos entregaron una camiseta con el símbolo del Ice Roma 2010 y por el día mientras visitábamos Roma con una agradable temperatura que rondaba los veinte grados, nos encontrábamos a estudiantes de cualquier parte del país. Todos éramos erasmus y en su mayoría españoles, que nos reconocíamos por la camiseta. Por su parte, las noches estaban destinadas, como no, a fiestas temáticas en las mejores discotecas de la ciudad. 

La primera noche estuvo dedicada a la infancia, así que muchos chicos se pusieron los pañales y baberos para volver a los primeros meses de vida encarnando a unos adorables bebés. Las chicas, por el contrario, sacaron del armario sus faldas plisadas de cuadros y con unas coletas recrearon a las tan famosas “lolitas” de las míticas películas. La fiesta se celebró en la gran sala Spazio 900, (una discoteca espectacular que recomiendo a todos), donde los 2000 erasmus congregados allí, disfrutamos al ritmo de house

La segunda velada transcurrió en la conocida discoteca Qube de cuatro plantas, que tampoco os podéis perder la vez que piséis Roma. Con una variedad de música impresionante, la fiesta aquella noche se dedicó a la “Fluor Party”. Las camisetas de color blanco destacaban pintadas por letras y dibujos fluorescentes, gracias a los mensajes que cada erasmus decidía incluir en ellas. Con el sonido de “pausa stop and play” repetido durante toda la fiesta por el peculiar speaker, que hizo subir al escenario a más de un erasmus de Siena, consiguió que pasáramos una de las mejores noche de todo el año. Sin duda, fue un ICE para recordar.


sábado, 30 de abril de 2011

Aprendiendo a cocinar

Dicen que cuando haces el Erasmus no importa la calidad sino la cantidad en las comidas; sin embargo, nosotros hemos tenido la suerte de contar con muy buenos cocineros en Siena. Hemos preparado muchísimas cenas por diferentes motivos: cumpleaños, fiestas, despedidas, reencuentros… y en cada una de ellas hemos disfrutado al máximo de la comida. Ahí están de prueba unos cuantos kilos de más que nos hemos traído a casa.

Merecen una mención especial Juanfer, Sonia y Raúl, tres excelentes cocineros que Siena ha tenido la oportunidad de acoger este año. El pollo a la cerveza, los crepes de nutella, las empanadas con la marca de GH, las tortillas de patata, los flanes de turrón, las frutas bañadas en chocolate Lindt y una larga lista de manjares que nos hemos metido para el cuerpo han sido obra, en su mayoría, de estos tres genios de la cocina. Sin olvidar, por supuesto a las Albas y sus huevos flamencos. Gracias a vosotros hemos disfrutado de las cenas como nunca.
 

Por otro lado, los que no somos expertos en el arte de la cocina hacíamos lo que podíamos. Como ya sabéis una de las virtudes de la vida erasmus es la independencia de la que gozamos, pero ello también conlleva asumir responsabilidades que muchos en nuestras casas no teníamos. Por lo tanto, si queremos comer variado y bien, nos toca aprender a cocinar. No es que sea un requisito indispensable porque la verdad que con las mensas se puede vivir perfectamente, pero no está de más practicar de vez en cuando en la cocina. En las fotos tenéis la muestra de nuestra evolución.



¡Un saludo!

viernes, 29 de abril de 2011

Se acerca el Evento Nazionale Erasmus 2011

Quedan ya pocos día para que llegue una de las fiestas más esperadas por todos los estudiantes que están realizando su erasmus en Italia. Se trata del Evento Nazionale que este año tendrá lugar, nada más y nada menos, que en la maravillosa Catania, al sur del país. 

Básicamente el Evento Nazionale son tres días de fiesta continua, a todas horas. Se celebra por lo general a mediados de mayo y tiene como objetivo congregar en un mismo resort hotelero al mayor número posible de erasmus de Italia. Su duración oscila los tres días o un fin de semana en un hotel a pensión completa y con una serie de fiestas en la piscina, playa o de espuma. Es decir, lo que viene siendo un desfase, ahora que llega el buen tiempo. 

Este ‘festival’ de música, sol, alcohol etc. hace las delicias de un buen número de estudiantes de intercambio que pelean todos los años por conseguir una plaza en sus ciudades de acogida. En Siena, por ejemplo, se crean bastantes polémicas en torno a este asunto, ya que al tratarse de una ciudad relativamente pequeña, el número de plazas que recibe es mucho menor al número de erasmus. Los encargados de nombrar la asignación de dichas plazas son los miembros del GES (Grupo Erasmus), que lo realizan en función de la participación que cada erasmus haya tenido en las diferentes actividades y viajes organizados por el grupo a lo largo del curso.


El Evento Nazionale está concebido como la gran forma de culminar el curso, el sueño de un erasmus, pero en ocasiones su precio es bastante elevado y muchos estudiantes se tienen que abstener, tanto por esto como por la falta de plazas que hemos comentado. Sin embargo, todos los que tienen la oportunidad de asistir, al volver hablan maravillas y lo definen como algo increíble e imprescindible para cualquier erasmus. Así que los del año que viene ya sabéis, ¡ahorrad y esforzaros por conseguir una plaza!


sábado, 23 de abril de 2011

Erasmus, sólo apto para valientes

Tras el parón, volvemos a nuestra temática habitual con una pequeña entrevista a una compañera Erasmus en Siena, que decidió alargar su estancia. Espero que sus respuestas sirvan a los futuros erasmus para que conozcan un poco más acerca de esta maravillosa experiencia.

Nora Ibazeta Iturriza, estudiante de 3º de Periodismo en la UPV, decidió el año pasado probar suerte en el mundo Erasmus y optó por Italia como país de destino. Su beca cubría únicamente los seis primeros meses del curso, pero la joven ondarrutarra  ha decidido ampliarla debido a la inolvidable experiencia que está viviendo.


- ¿Qué piensas del programa Erasmus en general, más allá de lo académico?
Me parece una oportunidad única en la vida de un estudiante. Yo, personalmente, estoy viviendo una de las mejores etapas de mi vida y no me arrepiento nada de haber salido de casa por un tiempo. Ahora hablo euskera, inglés, italiano, chapurreo un poco de alemán e incluso he mejorado el castellano, ¡quién me lo iba a decir!

- ¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a elegir Siena como destino?
La verdad es que elegí Siena porque era la única ciudad de Italia en la que ofrecían beca para sólo un semestre. Aunque al final, como ya sabes, decidí quedarme; estoy tan a gusto aquí, que en julio cuando termine todo, sé que me va a costar mucho volver. Como me ha gustado tanto, el año que viene he pedido Séneca también.

- ¿Dominabas el idioma antes de empezar el Erasmus?
Para nada. Al principio estaba bastante perdida la verdad, pero gracias a un curso que nos ofreció la universidad de aquí, cogí la base necesaria. Después, lo importante es relacionarse con italian@S, es la mejor manera de aprender y además empiezas a conocer  gente.

- ¿Has hecho muchos viajes desde que llegaste a Italia?
Por mi cuenta sólo he salido de Italia para ir a Berlín con otros compañeros. Pero dentro del país, gracias a las excursiones que organiza el Grupo Erasmus de Siena, he visitado Perugia, Roma, Padova, Venecia, Verona…y ahora, ¡estoy deseando que llegue el Evento Nazionale porque nos vamos a Sicilia!

- ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de tu ciudad de destino?
Las cuestas, sin duda alguna. Cuando llegué aquí aluciné con la cantidad de cuestas que hay en Siena. Recuerdo que los primeros días tenía agujetas, pero todo es acostumbrarse. Además nos viene bien para hacer un poco de ejercicio. Por otro lado, con la “pachorra” de much@s en las oficinas también me he desesperado un poco; para terminar el contrato de estudios tuvimos que esperar meses.

- ¿Con qué te quedas de esta experiencia?
Con toda la gente que he conocido, sin duda alguna. Es una oportunidad única, eso sí, sólo apta para valientes que se atreven a dejar su casa y adentrarse en la vida Erasmus. Me llevo grandes amigos con los que espero no perder la relación, cuando todo esto acabe. Animo a todos los que estén indecisos, porque seguro que no se arrepentirán, es más, desearán que no termine nunca.

lunes, 18 de abril de 2011

Mujeres y medios de comunicación I

Hoy toca hacer un parón en nuestra temática habitual por exigencias académicas. En las próximas dos entradas nos centraremos en las 3ª Jornadas sobre Mujeres y Medios de Comunicación que tuvieron lugar los pasados días 14 y 15 de abril en la UPV. Dichas jornadas, organizadas por el departamento de Periodismo II, albergaron una serie de ponencias de profesores de diversas facultades de comunicación, expertos en la materia. Tanto hoy como mañana recogeremos algunos de los puntos tratados en las mismas.


Jueves, 14 de abril

-          - Publicidad, ética y mujeres: las derivas por exceso y por defecto. Oscar Sánchez Alonso. Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

En esta ponencia Sánchez Alonso trató el debate que aflora en la publicidad sobre: ¿todo vale o nada sirve? A través de una serie de anuncios, utilizados como ejemplos, el profesor explicó que poner el límite es un criterio ético o deontológico, detrás de los cuales se pueden ver vulnerados derechos y libertades.

Observamos también la habitualidad de los estereotipos en publicidad. A veces funcionan porque el lector se ve reconocido, pero esto no quiere decir que sea algo bueno. En los diversos anuncios expuestos pudimos ver discriminación, injusticia, sesgo o incluso el encaje de estructuras patriarcales. Muchos anuncios nos permiten ver, pero también nos ocultan cosas. 

Finalmente se llegó a la conclusión de que la publicidad contemporánea sigue reforzando estereotipos, a veces de forma sutil y otras no tanto.

-          - El humor que no da risa. El sexismo en los programas de entretenimiento televisivo. Nuria Quintana Paz. Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Mediante una conferencia muy amena y visual, estudiamos el humor como pretexto para la discriminación sexista en los info-shows (género híbrido entre información y entretenimiento) de actualidad.

Pudimos ver ejemplos sobre programas de pseudoperiodismo satírico tanto de la Sexta (El Intermedio y Sé lo que hicisteis) como de Cuatro (El Hormiguero y Tonterías las justas). Todos ellos, a excepción de El Hormiguero, tienen una audiencia con un sesgo ligeramente masculino y cuentan con una gran aceptación entre el público joven. 

Estudiamos la aparición de la mujer en estos programas como objeto de deseo, acosada, bella… así como la lucha de sexos. 

Generalmente los presentadores varones se presentan como sexualmente activos y no pueden evitar demostrarlo ante una mujer bella. Parece que su propia condición masculina les obliga a ello. Además, la continua apetencia sexual es compartida por todos los hombres del programa. Por su parte, las mujeres si quieren ser aceptadas en la sociedad deben ser bellas. Los mensajes que trasmiten pueden valer como modelo referencial de conducta. Asimismo, en situaciones aparentemente cómicas, se crean situaciones de agresividad sexual, a través de personajes de ficción, representados por hombres.

En estas parodias la mujer va a aparecer como un ser indefenso e ingenuo, en contraposición con un hombre maduro. Como detalle se destaca que al final ellas siempre tienen que pedir ayuda al varón del plató para que les salve. 

El riesgo que conlleva este tratamiento es la banalización de la violencia, esto es, en ocasiones lo que se hace es frivolizar con las agresiones. El modelo de conducta que representan las mujeres es el de chicas simples, infantiles y limitadas intelectualmente. Se muestra una doble vertiente: una mujer simple y loca (como es el caso del papel de Patricia Conde) o simples y absurdas (como el que representa Usun Yoon). En este punto, la profesionalidad de la mujer se pone siempre en duda y quien descubre sus errores en el programa es siempre el hombre. 

En cuanto a la guerra de sexos, se observa siempre también una alianza entre los miembros del mismo género. En el plató de estos info-shows la puesta en escena de las mujeres está menos representada que la del hombre. Sin embargo, se hace más visualizador su papel como reportera de calle, donde deben sacar su rol seductor.

La mujer se encuentra bajo la óptica masculina del hombre voyeur. Se adaptan los guiones a los varones, pese a ser redactados por mujeres en su mayoría. La mujer representa connotaciones sexuales con arquetipos de toda la vida. Por lo general, son programas realizados para públicos únicamente heterosexuales.

En definitiva, la imagen que se proyecta es la de una mujer carnal y será la mirada masculina la que determine el contenido. Se presenta siempre a la mujer bella, frente al hombre simpático. Por ello, una de las preguntas que nos planteamos es: si la valía profesional de los hombres no está regida por cuestiones de belleza, ¿por qué la de las mujeres sí?

A modo de resumen, podemos decir que estos formatos que se caracterizan por ser modernos y contravenir los esquemas clásicos, al final en realidad lo que contribuyen es a resaltar los atributos sexuales del género femenino, en detrimento de sus capacidades intelectuales y otros aspectos. 

-          - Propuesta de usos inclusivos del lenguaje. Lucía Martínez. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU.

La profesora Lucía Martínez comenzó su ponencia del 14 de abril conmemorando la celebración de la II República, gracias a la cual las mujeres obtuvieron diversos derechos. De tal forma, habló sobre la necesidad de un lenguaje igualitario.

Los medios de comunicación incurren en sexismo lingüístico cuando emplean vocablos o construyen oraciones que, debido a la forma escogida y no a otra razón, resultan discriminatorias por razón de sexo. En la actualidad también se observan casos de androcentrismo. Es decir, cuando el discurso se hilvana de tal manera que delata en el autor una presunción, a menudo inconsciente, de que los oyentes o lectores son todos varones.

En prensa se aprecian titulares dirigidos únicamente a los varones, así como el uso de la llamada regla de inversión, explicada a través del siguiente ejemplo: “los aficionados acudieron al campo con sus bocadillos, mujeres e hijos… (excluyen a las mujeres de la afición, subordinándolas a los hombres).

También se producen asimetrías en el tratamiento. No se trata igual a la mujer en cuestiones de lenguaje o se le trata menos. El genérico masculino induce a errores y debemos conocerlo para ser absolutamente precisos. Asimismo, la profesora destacó que la arroba no es una vocal y por tanto, no deber ser utilizada como tal. Otro de los detalles que es apreciable en los medios es que a los hombre se les llama por el apellido, mientras que a las mujeres por el nombre. 

domingo, 17 de abril de 2011

Los alumnos erasmus tienen más motivación

Con motivo del replanteamiento de la beca erasmus, diversas organizaciones han salido al ataque criticando esta medida. Así, Erasmus Mundus presentaba esta semana los últimos estudios estadísticos que certifican las buenas valoraciones que obtienen los alumnos de intercambio en la Unión Europea.

Desde Erasmus Mundus quieren dejan claro que “la beca Erasmus se confirma como una experiencia inigualable tanto en el ámbito educativo-laboral como personal del estudiante”. El 85% de los jóvenes que acceden a este programa, es la primera vez que salen de sus casas.  “Salir de su país es algo que les enriquece sin duda alguna y, en el plano profesional, se demuestra que los erasmus llegan a conseguir mejores trabajos", afirma el director de la OAPEE



Asimismo, el 73% de los profesores opinan que los erasmus están mejor preparados. Las estadísticas muestran que el 54% de los estudiantes que han sido erasmus están empleados y de ellos, el 72% en un trabajo adecuado a su titulación y con mejores salarios. Además, son alumnos más motivados ya que el 40% de ellos continúan estudios de doctorado. Del mismo estudio se desprende que el índice de satisfacción de las personas que han participado en el programa es del 90%.

Como dato negativo, un año más, se refleja la escasa cuantía económica que reciben los estudiantes. Las ayudas, sumando las de la UE, el Gobierno y las Comunidades Autónomas, oscilan entre los 400 y 500 euros (en algunas comunidades ni eso). 

Aún así, desde Erasmus Mundus aseguran que no se deben olvidar las proyecciones que, hasta ahora, se pretendían para la beca Erasmus. "La UE deseaba que en un futuro se implantase casi como una obligación, si no es por un año, al menos sí durante un mes o dos; que no lo olviden”, recalcan desde dicha organización.

viernes, 15 de abril de 2011

¡A la rica sangría!

Cuando se está de erasmus, cuatro bebidas son imprescindibles para cualquier buena fiesta que se precie: cerveza, kalimotxo, rebujito y sangría. En la casa de GH de Siena nunca faltaban en el frigorífico y cada vez que escaseaban, era lo único por lo que corríamos a comprar. En el caso de la sangría, siempre nos salía un poco más caro que el resto, porque lleva su elaboración y son necesarios varios ingredientes. Eso sí, siempre la preparamos en grandes dosis, por lo que pueda pasar.

A todos los italianos que hemos conocido en Siena les encantaba la sangría. Siempre que organizábamos cenas, el requisito para los españoles era preparar sangría o paella, y como la paella nos resultaba más difícil, optábamos por la bebida. Los barreños de la ropa sucia, previamente pulidos, hacían las veces de barrica. En ellos dejábamos macerar la fruta para que adquiriese el sabor del vino durante toda la tarde. En ocasiones se nos ha ido la mano con el azúcar o el alcohol, y mejor no contamos como hemos acabado… Pero bueno, es una bebida relativamente barata si se prepara en grandes cantidades, así que para cualquier fiesta viene bien. Y más, como decimos nosotros, si no se es Erasmus Marbella (dícese del estudiante de intercambio dotado con una cuantiosa beca mensual).

Así que ya sabéis en tiempos de escasez económica y necesidad de salir de fiesta (obligación imprescindible en un erasmus) siempre se puede recurrir a esta insana, pero rica y barata bebida.

martes, 12 de abril de 2011

Fiestas temáticas de cumpleaños

Durante este Erasmus en Siena y, sobre todo en la casa de Gran Hermano, hemos cogido la costumbre de realizar fiestas temáticas por cada cumpleaños que celebrábamos: Ferias de abril, circos, granjas, piratas… Las fotografías ofrecen una buena muestra de todo el trabajo previo y los disfraces que nos inventábamos, para que el cumpleañer@ respectivo tuviera una buena sorpresa en su día.


Al principio no tuvimos problemas para elegir el tema de las fiestas, pero a medida que llegaban más cumpleaños, nos teníamos que devanar la cabeza para pensar qué es lo que más ilusión le podía hacer a cada un@. La primera juerga que celebramos fue sobre el Circo y resultó todo un éxito, puesto que el cumpleañero no se lo esperaba para nada. De ahí en adelante, el hecho de escoger una temática se ha impuesto como una rutina. El problema es que ahora el del cumpleaños sabe que por la noche siempre le espera algo, pero no puede imaginarse de qué se trata exactamente.


Nos hemos currado todo tipo de disfraces y escenarios a modo de ambientación. Y os aseguro que muchas veces no ha sido una tarea fácil. Y es que aunque somos muchos y todos podemos echar una mano, también hay que buscar disfraces para todos. Eso sí, hemos tenido la suerte de contar con un grandioso decorador y unos cocineros excelentes, que lo organizaban todo a la perfección. Mientras tanto, el resto hacíamos lo que podíamos echando una mano o comprando los regalos.

A veces nos desesperábamos, sobre todo cuando no sabíamos con qué más entretener al protagonista de cada fiesta, hasta la hora de comienzo de la misma. En pleno invierno nos pasábamos la tarde entera caminando por la calle (muchas veces a bajo cero) con tal de no pisar la casa de GH, lugar en que tenían lugar la mayoría de estas celebraciones y muchas otras como ya comentamos en la entrada anterior. La cocina de esta casa ha visto desfilar desde payasos, magos, domadores o mimos hasta granjeros, piratas, gitanas con trajes de flamenco u hombres vestidos de corto. Todo un repertorio de disfraces y actuaciones, de ésas que al día siguiente, de resaca, nadie se quiere acordar. Lo que han visto las cuatro paredes de esa cocina, ¡no tiene precio!

domingo, 10 de abril de 2011

Grande Fratello en Siena

Hasta hoy no os había hablado nunca de la casa “Grande Fratello” de Siena y creo que merece una entrada completa, tanto ella como sus habitantes. Se trata de un edificio que data del año 1422, situado en la calle Sallustio Bandini, justo al lado de una de las mensas universitarias y muy cerca del pub Al Cambio, de los que hemos hablado en anteriores ocasiones. Año tras año esta vivienda es alquilada por estudiantes erasmus, generalmente españoles, que hacen de ella uno de los mejores sitios de la ciudad.  Toda la fiesta se concentra en este lugar y recibe el nombre de Grande Fratello porque está habitada generalmente por 9 personas. 


Desconozco quién vivió en cursos anteriores aquí, pero este año han caído en ella algunas de las mejores personas que he conocido durante mi experiencia. Desde aquí aprovecho para darles las gracias por su generosidad y por abrir las puertas de esta casa a tanta gente noche tras noche. La gran mayoría de cenas y fiestas de cumpleaños las hemos realizado aquí. En la cocina y el salón se han podido llegar a congregar hasta más de 40 personas en una noche y en tres colchones hemos dormido siete personas.  A veces alguien pasaba por el pasillo y cuándo preguntábamos quién era, ni los propios habitantes sabían contestar, pero han tenido y tienen una paciencia increíble para aguantarnos ahí tanto tiempo.


Un ordenador portátil y unos altavoces nos acompañaban todas las noches de fiesta; la pobre mesa de la cocina aún continúa viva y eso que ha aguantado sobre ella toda clase de bailes y saltos. En las cuevas (nombre por el que se conocen las habitaciones) hemos compartido grandes momentos durante este Erasmus. Incluso hemos contando con la presencia de tres coches patrulla de unos carabinieri bastante enfadados por el ruido, que hemos calmado con algún que otro vaso de rebujito jeje. En definitiva, miles de ratos que no se pueden describir y, que todos los que hayáis optado por Siena como destino  de acogida tendréis la oportunidad de descubrir.

Nada más por hoy; sólo quiero dar un millón de gracias a Juanfer, Piedi, Paty, Paula, Lore y Moret por abrir y seguir abriendo las puertas de su casa a todos los que hemos disfrutado allí. ¡¡¡Un besazo chic@s!!!

sábado, 9 de abril de 2011

La crisis económica replantea el programa Erasmus

Esta semana los futuros estudiantes erasmus han recibido una noticia, que ha caído como un jarro de agua fría entre todos aquellos que tenían la ilusión de acceder a esta beca en los próximos cursos. Y es que el programa Erasmus no se ha librado de la crisis económica. La Unión Europea estudia si hay que recortar o replantearse el proyecto Erasmus, como consecuencia del recorte presupuestario.

Ahora se está redactando el borrador del presupuesto que se aprobará el próximo año y que servirá para financiar el programa los próximos 6 años. Los expertos insisten en que el futuro del Erasmus está asegurado, aunque admiten que puede haber recortes e incluso puede aumentar el nivel de exigencia para acceder a la beca, debido al presupuesto más ajustado. Este último punto ha causado un gran revuelo entre los estudiantes, quienes ven peligrar sus deseos de estudiar en un país extranjero con el programa de intercambio más popular entre los universitarios europeos.

Este replanteamiento no afectaría de inmediato, ya que hasta 2013 el presupuesto está blindado. Pero si las cosas no mejoran, desde el punto de vista financiero, la beca Erasmus es uno de los principales programas candidatos a sufrir fuertes recortes. Según reconoce Antonio Montserrat, administrador de la Comisión Europea, “lo más probable es la subida del nivel de exigencia a los estudiantes para acceder a la beca, por lo que el proceso de selección podría volverse más duro”. 

En la actualidad, el 4% de los estudiantes europeos reciben una beca Erasmus en algún momento de sus estudios, y muchos de ellos lo utilizan para perfeccionar o aprender una lengua. Ante esta situación, los expertos en Política Educativa de la Unión Europea recalcan que “este no es el objetivo de la beca; uno se va de Erasmus cuando domina el idioma para estudiar una parte de su carrera, no para aprenderlo allí”.

miércoles, 6 de abril de 2011

Proyecto TÁNDEM

Cuando a una persona le hablan de hacer un tándem por primera vez, en su cabeza pueden aparecer mil y una ideas, y más si está de Erasmus. Por ello, se debe especificar que se trata de un tándem lingüístico. Esta práctica se está extendiendo inmensamente y muchos estudiantes de intercambio recurren a ella para mejorar sus conocimientos sobre una lengua determinada. Técnicamente se basa en formar una pareja, en la que cada miembro hable un idioma distinto y de esta forma, enseñarse el uno al otro. Lo ideal es que las dos personas sean de nacionalidades diferentes.

Esta actividad se ha empezado a desarrollar sobre todo entre jóvenes que han aprendido un idioma diferente al suyo en otro país y, al regresar a casa, no quieren olvidarlo. Para ello, lo que hacen es publicar un anuncio en internet, donde especifican que buscan una persona para practicar dicho idioma, mientras ellos mismos enseñan el suyo. Es decir, si por ejemplo a un inglés le apetece practicar italiano y a un italiano inglés, cada uno habla su lengua correspondiente y ambos se corrigen mutuamente. 

Al principio cuesta bastante,  y más si no conocemos de nada a nuestro interlocutor, ya que se pasa mucha vergüenza. Pero si se toma en serio, puede resultar muy productivo. Y es que podéis quedar cuando y donde os apetezca, es gratis porque beneficia a las dos personas, se aprende, se conocen otras culturas y además, si todo va bien, pueden surgir amistades nuevas. ¡Todo un lujo!

domingo, 3 de abril de 2011

España, primer destino de los estudiantes Erasmus


Las becas Erasmus batieron el curso pasado su récord histórico con cerca de 200.000 estudiantes desplazados y con España como destino preferido de entre los 31 países participantes, seguido por Francia y Alemania. Asimismo, las becas Erasmus de prácticas también aumentaron (un 50% respecto al curso anterior) con más de 30.400 estudiantes.

Por quinto año consecutivo, España se sitúa como el país más demandado por los estudiantes de intercambio. Un total de 33.200 estudiantes europeos llegaron a las aulas universitarias españolas. Entre ellos, una mayoría de italianos, franceses, alemanes y británicos. Madrid, Andalucía, Valencia y Cataluña, por este orden, son las comunidades con la acogida más numerosa y el ranking de universidades lo encabeza Granada, seguida de Valencia y la Complutense de Madrid.

La razón de los estudiantes europeos para desplazarse hasta aquí es, por lo general, el idioma, al que pueden añadirse otras como el clima, estilo de vida, etc. Muchos piensan que tener un cierto dominio de la tercera lengua del mundo otorga a sus currículum un valor adicional.

Por su parte, desde la sede española de la Comisión Europea de Educación han explicado que "Erasmus es una historia de éxitos europeos, que ofrece a los estudiantes y profesores una experiencia enriquecedora tanto profesional como personalmente”. Además, confían en que este auge continúe en los próximos años como “símbolo de unión entre países europeos”.


sábado, 2 de abril de 2011

¿Qué es el GES?

En diversas entradas os he ido nombrando al GES, el Grupo Erasmus de Siena; pero hasta hoy no nos habíamos parado a explicarlo un poco más en profundidad y considero que es importante conocer un poco más de ellos, porque son quienes saben todo acerca de la ciudad, organizan viajes, fiestas…

El GES se desprende del ESN (Erasmus Student Network) que es la organización global. En cada país Erasmus existe un comité de esta organización y en la mayoría de las ciudades existe un Grupo Erasmus, como es el caso de Siena y de muchas otras repartidas por Italia. Generalmente está formado por estudiantes de diversas nacionalidades, con conocimiento amplio de idiomas y que en el pasado han realizado también estudios erasmus. Algo muy importante porque a través de sus experiencias saben cuáles son las principales inquietudes que puede tener un estudiante al comienzo de su estancia, por lo que sirven de gran ayuda.


El día de registro en la universidad se presentan a cada alumno, explicando en términos generales cuál es su labor. Para hacerte socio únicamente son necesarios ocho euros y con ellos te darán un carné personal. En Siena tienen la costumbre de ponernos a todos que estudiamos Historia del Arte y así podemos entrar gratis en numerosos museos de Italia, desconozco qué es lo que hacen en este aspecto otros grupos. De todos modos, aunque no se reflejen tus estudios, el carné siempre sirve para obtener descuentos en consumiciones en los bares y algunos establecimientos de la ciudad en la que os encontréis e incluso de la región. 

En Siena tenemos la suerte de que los miembros del grupo son bastante activos. Todas las semanas organizan varias cosas. Los martes y jueves siempre hay fiesta en Al Cambio como ya comentamos, partidos de fútbol, fiestas de bienvenida, fiestas temáticas en discotecas con cena… y lo más importante viajes guiados a los principales puntos turísticos de Italia. Estas salidas por lo general resultan agotadoras, ya que suelen rondar los tres días de duración y saliendo todas las noches, por las mañanas hay que levantarse temprano para visitar los lugares. Pero son totalmente recomendables porque generalmente a este tipo de viajes asisten erasmus de otras ciudades y se preparan unas macro-fiestas impresionantes. ¡Os lo aseguro!

http://www.gruppoerasmussiena.it/esn/

viernes, 1 de abril de 2011

La beca Erasmus no existe, son los padres

Hoy nos toca hablar de un tema importante al que hemos hecho referencia en ocasiones anteriores. Se trata de la cuantía económica de las becas de los estudiantes de intercambio, una cuestión que generalmente suscita polémica entre los erasmus.

En Euskadi normalmente la beca cuenta con dos plazos de entrega; el primero suele recibirse desde navidades hasta febrero y el segundo, por lo general, una vez finalizada la estancia. Los emisores del dinero son, por un lado, el Gobierno Vasco y la OAPEE (Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos); y por otro, el MEC (Ministerio de Educación). Asimismo, se pueden presentar solicitudes en cajas de ahorros como BBK, Kutxa…, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos que vienen especificados en sus respectivas páginas web, una vez abierto el plazo de entrega que aproximadamente suele ser en mayo o junio. Además, si el alumno es becad@ general en su universidad de origen también puede seguir solicitando la beca general el curso en el que esté realizando el erasmus, ya que ésta no exime al resto.

Es aconsejable ir guardando todos los recibos del banco, donde se detalla la fecha del ingreso del dinero y las cartas que los diversos organismos envían al domicilio del país de origen, con los importes a los que asciende la beca. Esto se debe a que una vez finalizado el periodo erasmus, generalmente hay que presentar dichas cartas, además del certificado fin de estancia en la oficina de Relaciones Internacionales de la universidad de origen de cada uno@.

Las diferencias que existen entre Comunidades Autónomas respecto a la cuantía mensual que perciben los estudiantes son bastante acusadas. El País Vasco es una de las que menos recibe, mientras que Madrid, Murcia o Andalucía se encuentran a la cabeza de la lista. En este punto debemos destacar también que la cuantía no se recibe mensualmente como hemos comentado antes. Esto causa varios problemas a los estudiantes y sobre todo a las familias, ya que generalmente son ellas las que tienen que adelantar las mensualidades para que los erasmus podamos vivir. Además, no hay que olvidar que muchas veces la beca no llega para cubrir un mes entero, dependiendo siempre del nivel de vida del país de acogida. Por todo ello, el gran esfuerzo que hacen los padres es de agradecer con creces.

sábado, 26 de marzo de 2011

De erasmus tras la jubilación

Mª Teresa Borde, de 67 años, y Carlos Ramos, de 62, dejaron los viajes del Imserso a un lado, para adentrarse en la experiencia erasmus. Cómo veis, ambos superan los 60 años de edad, pero hace unos años se embarcaron en esta aventura que les llevó hasta Italia y que, según sus palabras, “no olvidarán nunca”.

María Teresa, una bilbaína que cursó Bellas Artes en la UPV, batió récords en el 2004, convirtiéndose en la estudiante erasmus con más edad de España. Ella, se marchó 4 meses a Venecia, y desde el primer momento, los alumnos de la residencia de estudiantes con los que convivió, la recibieron con los brazos abiertos. “Mi grupo de amigos eran un rumano, dos catalanes, dos italianos, un madrileño y una navarra, Marta, que era mi compañera de cuarto”, -declara. Todos tenían entre 22 y 25 años, y con ellos, María Teresa llevó una vida de estudiante que pasaba por salir todas las noches al Canal, e incluso sacarse un dinerillo extra de fiesta en fiesta. “Nos íbamos a un puente y nos poníamos a cantar y a bailar. Yo mientras bailaba, era quien pasaba la gorra”. El vitalismo de esta mujer es impresionante. Además, logró sacar matrícula de honor en las dos asignaturas en las que se había matriculado. ¡Todo un ejemplo! 

Por su parte, Carlos Ramos, el otro erasmus de tercera edad, también optó por Italia, aunque en este caso Florencia fue su ciudad de acogida. Este hombre, estudiante de Historia madrileño y antiguo ingeniero químico, se adentró en esta aventura, con la misión de investigar la presencia musulmana en la Italia contemporánea. “Gracias a que era estudiante erasmus, pude entrar en archivos y bibliotecas cerradas al público en general, e incluso accedí a un documento original de Leonardo Da Vinci; algo increíble para mí”. De esta forma, Carlos investigó todo lo que tenía previsto y aprovechó su tiempo libre para recorrer la Toscana.